jueves, 24 de noviembre de 2011


Palabras, flores y pinceles a tu alrededor
La vida te regalo una sonrisa
para ti y para el mundo
Y tus manos siempre han sido el regalo del cielo

Los senderos han quedado marcados por tus huellas
Todo lo que ha estado en tus manos se transformo en algo maravilloso
Tus ojos brillan como un camino de oro
Vos ofreciste tu arte
Yo te doy a ti mi corazón











El amor

El amor
Es impalpable
Rudo, fuerte, y negro
El amor es algo que no se obtiene con un cheque bancario
El amor no crece en la tierra aunque lo riegues.
El amor nace sin avisar
Sin hora precisa
Sin apuro
El amor, te da un sacudón yo los comparo con un cachetazo
Viene y se va tan rápido que no te das cuenta y cuando te das cuenta ya se fue
El amor, llora y sangra.
El amor se comporta como niño caprichoso
El amor no es hombre ni mujer
Ni sujeto, ni predicado
El amor es hondo, testarudo y a veces esta fuera de sus cávales.
Mi amor esta sordo lo hablo y no me comprende.








Obra de arte de :Zakir Huseynov

lunes, 14 de noviembre de 2011

Cuentos y poesías(títulos)

Cuentos:

Ella
Destinos cruzados
Nerina
La fábrica
La siesta
Los alamos de otoño
Tres gatillos y un disparo
Brote hormonal
Despedida
Paula
Cigarrilos
Latidos
La Yoli
Pimer beso
Mi novio es una moustruo y no lo sabia
El día que Miguel nos visitó
Dulce perfume impregnado en su piel
La vida de Juana
Dios por un día
Sirenas
No tiene la culpa el chancho sino quien le da de comer
Espiral
Me harte y me fui

Poesía
Sensaciones
Vida
Esperando el sueño
Moriré
Dolor
Alma desnuda
Locura
Mujer
Me voy,me fui
Ese amor
Encrucijada

jueves, 20 de octubre de 2011

Reseña.Libro Nuestra amiga común

“Nuestra amiga común”Escrita por el escritor Luís de León Barga, relata las andanzas de un grupo de amigos que transitan el oscuro camino de las drogas y la noche, Verónica una joven modelo que se involucra en un amorío entre Polo y Miguel,dos amigos. Tiene cierto erotismo eso encontré como lectora, los párrafos donde su autor describe hasta lo que imagina, supone, piensa cada personaje, muy bien logrado.


Miguel ama a Verónica a pesar de todo y arriesga su vida por ella e incluso hace cosa que jamás hubiese imaginado solo para estar cera de ella.

Polo es un hombre con carácter que manipula a su antojo la vida de Verónica y Miguel.

Miguel siempre está esperando que ella deje a Polo, pero la espera se hace cada vez más extensa y parece que el momento nunca llega, cuando empecé a leerla me imagine que Verónica terminaría mal con una sobredosis, era evidente que con ese ritmo de vida le deparara ese final. Mantiene tensión hasta las últimas páginas lo que la hace interesante y atrapante y al querer saber como lector si ella dejaría a Polo para irse con Miguel o platónicamente se enamoraría de otro.Como el supuesto novio rockero,que conocio en un recital.

Miguel le proporciono la dosis a Verónica ¿Porque ella le confesó que no lo quería? O ¿fue a modo de despedida? porque haría tal cosa si él la amaba? El sabia que todo era un alocura y debía dejarla ir libre como el viento. El sabía perfectamente que no debía mezclar al alcohol con la droga y justo esa noche ya que salía del tratamiento y estaba limpia.



En la trama también se encuentra una mentira oculta que se descubre casí al final, Carla confiesa algunos detalles sobre la vida de Polo y su hermana y desmiente la violación como una mentira y que era como excusa para evitar acostarse con los hombres que no le agradaban. En venganza el oculta la verdad para involucrar a su amigo con el narcotráfico. El libro fue publicado en abril de 2010 por la Ediciones Armargord


Actualmente el autor de dicha novela escribe en Libros,nocturnidad y alevosía http://www.luisbarga.net/

Sandra Ávila

martes, 11 de octubre de 2011

Maratón de Lectura Nacional

"Rutas,caminos y senderos de papel y tinta;un viaje a la Argentina de los libros"









El pasado 30 de septiembre se realizo la "9º MARATÓN DE LECTURA NACIONAL" en la E.P.Nº. 2 .Gral Paz Ranchos. Comenzó a las 09:30hs . Fui invitada por la bibliotecaria Anne Peryra de dicho establecimiento donde tuve la oportunidad de leer un relato para niños de mi autoria. Más tarde leí el 1º capítulo de La vida de Juana. Los alumnos de la escuela secuandaria estaban muy entusiasmados y atentos.Al finalizar mi lectura los alumnos hicieron preguntas con respecto al afamado personaje de Juana.También les hable de Santiago Ocampos, Malcolm Larder, Elvio,y Luís de León Barga.Hablamos de una futura y posible publicación de libro.

Fotos de :Andrea Pereyra

viernes, 9 de septiembre de 2011

Prólogo. La vida de Juana















"La vida de Juana", más novela corta que cuento por número de páginas e intención, es un buen comienzo narrativo para su joven autora, Sandra Ávila (Buenos Aires, 1980). Lo más importante es que denota algo que es fundamental en toda narración y que es la capacidad de reflejar un mundo y un punto de vista a través de la historia que nos cuenta y los personajes que aparecen en ella.

En "La vida de Juana", la protagonista principal vive una situación donde a los conflictos personales se suma un contexto político, económico y social conflictivo situado durante el "corralito" argentino. Esta novela se desarrolla en Buenos Aires durante los años 1997-2001. Sandra Ávila consigue reflejar la crisis política económica y social de un país, más precisamente la crisis del 2001, con sus situaciones de marginalidad, drogas, delincuencia, desocupación, trabajo en negro, piquetes, huelgas salariales, paros empresariales y protestas.Según nos explica la misma autora, empezó a escribirlo en julio de 2010."Primero fue un relato con final abierto, luego sentí que el personaje daba para mucho más. Así que seguí dándole vida y me sumergí en su mundo. En cada capítulo fui narrando la vida de ella y de quienes la rodeaban, como Mónica, la amiga leal y honesta, o Patricio/Pato, el hermano menor de Juana que vive en el Chaco (nordeste de Argentina) y que viaja a Buenos Aires en busca de unas oportunidades que no termina de encontrar".El retrato que tenemos de la protagonista, Juana, es el de una muchacha sencilla, luchadora, y que frente a las adversidades se crece y sale de ellas más o menos bien librada. Pero lo importante es que el lector reconoce a un personaje. Está bien retratado sin entrar en honduras sicológicas. Por eso esta novela es una novela de personajes. En su escritura, Sandra Ávila emplea un estilo escueto y frío acorde con la situación que se describe. No es una novela poética o lírica o de sentimientos. Tampoco es una novela "negra" o policial. Lo que ocurre es mas bien consecuencia de acciones externas y producto de las circunstancias, mas que de las acciones de los personajes.Juana sufre desde el comienzo de la historia, pues debido a su condición social tiene que trabajar duro para ganar poco. Además, Juana también se ve amenazada continuamente por su empleadora con sustituirla con una inmigrante. La mujer que la proporciona trabajo, denominada "La dama de los perros", enseña el típico despotismo que suele tener quien ejerce el poder hacia quien no puede defenderse dentro del ámbito laboral y, por lo tanto, es explotado.
Juana va a trabajar de mucama (criada) y termina cuidando perros.Pero también están los sentimientos, el amor que es una ilusión o esperanza momentánea, y en el que los hombres son padres ausentes, cuando no huidos o vagos que abandonan a las mujeres con los hijos. Entonces ellas tienen que buscar trabajo para mantenerlos, cuando no se aprovechan de las circunstancias y abusan de las mujeres incluso físicamente. Pero ojo, no estamos ante un melodrama ni una telenovela. Ya hemos dicho que no se incide en lo sentimental. Además, la novela está vista por un narrador cercano pero lejano que imprime la necesaria distancia.En cuanto a Lola, que viene a ser la otra cara de la moneda de Juana, es el "pathos" trágico de esta historia pues aunque su discurrir es paralelo al de Juana, no lo es su final, pues de algún modo "La vida de Juana" no es una narración con final feliz, sino mas bien agridulce.Esta historia de vida, contada de una forma lineal, nos habla de un tiempo de crisis, algo que ahora parece extenderse a ámbitos más desarrollados, como es el caso europeo, pero que no aspira ser una novela "social", porque lo que predomina no es un discurso político o colectivo sino esa persona que debe enfrentarse a las duras leyes de la existencia diaria, en Buenos Aires, Madrid, Atenas o Pekín.

Luis de León Barga











http://www.luisbarga.net/ Aquí podes leer la novela

miércoles, 3 de agosto de 2011

Relato.Paula.



Paula subió al colectivo, metió la mano el bolsillo trasero para agarrar un par de monedas, sacó boleto y viajó parada. La línea del 620 estaba lleno de pasajeros. Paula llevaba unos jeans oscuros, una camiseta blanca, y unas Converse rojas. El pelo, un rodete desprolijo, una mochila con cosas que llevan siempre las chicas, cosas por las dudas. A medida que el colectivo atravesaba los barrios de La Matanza se hacía cada vez más de noche. Paula consiguió sentarse a mitad de viaje. Puntualmente en la tercera fila.
Más tarde, se sentó en el último asiento de atrás. El chofer con su camisa celeste, el corte de pelo corto arriba y largo hacia ella nuca. Era fornido, alto, de tez morena, este fumaba. El asiento del conductor: Crichi -crichi -crichi cada vez que agarraba una calle paseada, se escuchaba la silla el ruidoso incomodo que balanceaba el cuerpo del chofer de un lado a otro. Las últimas cuadras del recorrido eran bordeado la Gral. Paz, una boca de lobo. En la parada anterior todos bajaron. Paula sintió taquicardia al saber que solo viajaba ella en el asiento de atras. El conductor la miraba por el espejo, ella miraba de reojos para otro lado. De repente antes de llegar a la terminal el conductor detuvo el motor del colectivo. Paula se sujetaba de la mochila que tenia arriba de sus piernas. El chofer se levanto, apagó la radio.Se dirigía hacia ella. Ella estaba aterrada, se paro.
-Me bajo aquí abrí-
El tipo la miraba con una sonrisa de galán y degenerado al mismo tiempo.
Ella insistió con voz temblorosa: ¡Quiero bajar, abrí esta puerta!
La cuadra estaba oscura, nadie pasaba por allí. Paula transpiraba de miedo, el tipo caminaba lentamente hacia ella. Paula imagino lo peor. El tipo venia desajustándose el cinto del pantalón ¡Paula grito! el depravado corrió, abrió la puerta de descenso. Paula bajo corriendo, llorando con la mochila en la mano. Corrió dos cuadras sin parar hasta la cuadra iluminada. Doblo la esquina y el colectivo de la línea 63 justo estaba saliendo, Paula corrió un poco más fuerte y saco boleto hasta la Av. Los Incas y Conde.

Texto y foto:

Sandra Ávila

lunes, 25 de julio de 2011

Despedida



Mi vieja no acotó nada ni a favor ni en contra. Fue simplemente neutral. No reaccione a contestar nada,el tipo me dijo que dejara la casa en ese mismo momento, lo mire y nada más me quede pensando. Y me dije si eso quiere, eso hare. Sin excusas iba a darle el gusto .

Una compañera de la escuela vivía a la vuelta de mi casa había dejado la escuela y trabajaba en Capital Federal, teníamos la misma edad. Le había conseguido un trabajo su vecina. Era de noche golpee las manos en su portón y le pedí que me avisara de algún trabajo para mi.

Mi escape siempre había sido irme a la casa de mi prima que vivía a lado de mi casa un pequeño portón dividía su terreno del mío, este comunicaba a su casa.Acostumbrábamos a cerrar la puerta con llave de su cuarto y nos pintábamos la boca con un labial rojo y se mirábamos al espejo enorme que tenia su viejo ropero de tres puertas; nosotras jugábamos a ser grandes y estábamos en plena edad del pavo, escuchábamos música en vivo de boliches y bailábamos, éramos ella y yo. Si mi vieja me necesitaba enseguida me pegaba el grito desde el patio de atrás y me iba corriendo. Ese día le conté a prima que me iría a Buenos Aires a trabajar. Ella lloró por mí; las dos lloramos porque sabíamos que no nos volveríamos a ver. Nosotras habían sido amigas hasta entonces.

La mañana siguiente mi vieja y yo viajamos hasta Capital. Estaba ansiosa pero el trayecto se hizo corto. Luego de bajar del colectivo caminamos cuatro cuadras o cinco buscando la dirección de la casa. Un hombre lavaba su auto en la vereda un Renault doce, ahí era la casa, el portón del garaje estaba abierta. Hacía calor. Un calor que rajaba la tierra, era pleno agosto caminamos por un pasillo largo de paredes altas y calurosas, la puerta de entrada al departamento estaba abierta, una mujer mayor sentada en una silla de playa en la cocina. Estaba expectante al ruido .Nosotras nos acercáramos lentamente a la puerta. Cuando entre en el departamento apestaba a enfermo, a remedios, enseguida la mujer exclamó con cierta confianza: que le colocará unas gotas oftalmológicas por que era la hora. Desayunaba té con galletitas de salvado, con edulcorante. Me di cuenta por que estaba sobre la mesa. Minutos después el hombre que estaba en la vereda entro. Ella nos señalo que él era su esposo. Después mi vieja se marchó. Yo me quede ahí. La octogenaria. dependía de mí.

La anciana me ordenaba que le lavara la cabeza en la pileta de la cocina con el detergente de los platos por que ella decía que así le quedaba mejor.
Mi habitación era un living comedor, un sillón que se hacia cama por la noche, no había un placar para mí. Igual no hacia falta yo tenia pocas cosas, todas cabían en una bolsa.

sábado, 11 de junio de 2011

No tiene la culpa el chancho sino quien le da de comer


Doña Margot y doña Catalina se juntan todas las tardes para tomar el tecito de las cinco. Mientras deleitan sus prominentes abdómenes, con masas finas de la mejor confitería de Belgrano. El rimel rojo se va saliendo mientras saborean las masas embadurnadas de empalagante crema .Le sacan el cuero a medio mundo .Rutina de todos los días.
-¿Yo me hago una pregunta? le decía Margot a su vieja amiga -¿Que pensará el padre? me pregunto cuando uno pone el empeño en criar y educar bien a los hijos...
Y la minita tiene un buen pasar, todo servido, pero la culpa es de la madre que viaja una vez por semana para llevarle el bolso con ropa limpia y cocinar para toda la semana y llenarle la heladera. La culpa la tiene la madre.


Catalina-Y el padre ni se mete. Si no esta en todo día. Trabaja como una bestia.


Margot- Me imagino que lo único que quiere el tipo al llegar a la casa es comer, darse una ducha e irse a dormir.


Margot- Uno opina, pero cada casa es un mundo.


Catalina-Ese dicho lo decía mi abuela y que en paz descanse .Tenia razón.


Margot-No tiene la culpa el chancho sino quien le da de comer.


Catalina- ¿Y el más chico?


Margot-¡Otro zángano! tiene barba y sigue calentando la silla del salón desde hace 5 años. Pero el siempre es el victima, siempre le pasan cosas que afectan en sus estudios y deja la escuela.


Catalina-Pero el tipo es un vago, no es que le falte inteligencia ni nada por el estilo el tipo la pasa bien así.


Margot-Hasta que el padre se canse y lo mande a trabajar.


Catalina -El mismo crítica a su hermana que con 30 años no sabe hacer nada, es una inútil. No sabe hacer ni un huevo frito. Pero el muerto se asusta del degollado...


Margot- Sujeta fuertemente la tetera y sirve el té por segunda vez .Nosotras en nuestra época anda hacerte la rebelde. Estudiabas o estudiabas. Aunque sea de maestra, ahora nada.


Catalina-Y eso que ahora tienen todo con eso de la Internet


Margot-Ni fotocopia había, ¿te acórdas? me acuerdo que tenía una profesora de castellano que nos hacia copiar horas y horas, se me acalambraba la muñeca de tanto copiar.


Catalina- Yo no se. Yo no le veo chiste ¿hablar con alguien que no le ves la cara? mmm seguro que todo lo que te dicen es todo bolazo.


Margot- ¡Si se los puede ver, con una camarita!


Catalina-Igual


Margot-¡La sociedad esta mal! Cuanto más tiene más quiere, por eso tiene la mente cada vez más retorcida.


Catalina- Mi nieto, el Gustavo me mostró los videos que subió.


Margot-¿Te enteraste lo de Alberto?


Catalina-¿Alberto?


Margot-El hijo del gallego. El tipo que anda con la minita .Dicen que anda con la minita esa que tiene la quiniela clandestina, ¡tiene una pinta de loquita!

Brote hormonal

Andrea apenas llegó a la casa de Laura arrimó la silla plástica al televisor, y cinco minutos más tarde ni más ni menos estaba estupefacta frente al televisor jugando a la Play Station. Siempre hacía lo mismo, en su actitud incansable por vencer a Chun Li en Street Fighter.


Laura y Javier estaban preparando la salsa para las pizzas. Yo estaba limpiando la mesa para hacer lugar y jugar un partido de truco con los chicos. Nadie estaba listo para empezar el juego. Carlos buscando un CD de música que no estuviese rayado -la mayoría estaban dañados y ninguno estaba en su caja original. Finalmente encontró una banda en vivo, felizmente abrió la compactera del equipo y colocó el CD, subió el volumen y dejó fluir su cuerpo al ritmo de la música


Laura estaba muerta de amor por Javier aunque no quería asumirlo y se hacía la histérica. Todos nos dábamos cuenta. Él también lo sabía y se ponía cargoso. Mientras picaban cebollas y cortaban finamente el queso hablaban bajito, en secreto, murmuraban. Ella soltaba cada tanto una carcajada. Nosotros nos mirábamos y nos hacíamos gestos. Javier tenía unas ganas de llevársela al auto... No disimulaba. Javier había sido el ex novio de Natalia, la hermana de Laura, pero a Laura le importaba poco. Aunque Natalia todavía lloraba en los rincones por Javier. La otra seguía histeriqueando. Todo era incomprensible. ¿Un brote hormonal?, ¿amor? ¿O un capricho? Era alevoso: todos, todos sabíamos cómo iban a terminar estos dos, tarde o temprano.


A Natalia en cualquier momento la veíamos entrar por esa puerta, con la cabeza gacha, sin gestos, sin palabras, neutral, con una mirada fija hacia su habitación.


Cenamos y nos fuimos hasta el kiosco de la vuelta a buscar un licor. Juntamos plata entre todos. Al llegar a la casa, nuevamente empezamos a jugar. Nos dividimos en equipos. Nos quedamos cortos así que fuimos a buscar algo más para beber. Carlos pidió cerveza. Andrea quería gaseosa. Decidimos comprar otros licores


Natalia no llegaba. Pensábamos que ya no vendría.


Estábamos todos un poco más alegres de lo normal. Andrea sufría el acoso de Carlos. Ella no sabía como sacárselo de encima.
Como era de imaginar, Laura y Javier desaparecieron de nuestra vista en el momento menos esperado. Estaban en el auto. Carlos pasó rápido cerca del auto, como yendo para la calle, pero no pudo ver nada. Los vidrios estaban empañados. Y estábamos aburridos de tanto jugar a las cartas. Empezamos a contar historias de terror. Ellos seguían en el auto. De pronto Andrea pegó un salto. Pensé que el corazón se me saldría por la boca. La explosión de los vidrios estallaron en los oídos, gritos. Todo era confuso. Natalia había estampado un ladrillazo en la ventana del auto, no pudo soportar la idea de verlos juntos. Sólo atinamos a salir corriendo a ver qué estaba pasando.

martes, 7 de junio de 2011

Art in the world

Cart Before The Horse
Web site http://thecartbeforethehorse.blogspot.com/

They are Oregon.USA






















They Are Dylan and Jo "Original, colorful, fun for all ages. a two-person company of artists. We make the kind of art we like. All of Their creations Are Made one at a time. They make own hands. Since These Are the only hands we have.
BY Cart Before The Horse
...........................................................................................................................................................................








Un cuento policial inédito en "Y la muerte me susurró al oído. Vol. II"

Este volumen 2 trae 9 autores contemporáneos y también me sume como escritora, es emocionante ver mi cuento en este libro.